Tubas y tubos
Tubas y tubos
9. La importancia de respirar completamente
/

Buenos días a todos, bienvenidos a Tubas y tubos, el programa, el podcast en el que hablamos de todo lo que rodea a la enseñanza e interpretación de la tuba, el bombardino y del resto de instrumentos de viento metal.

Hoy, episodio número 9 del jueves 26 de septiembre 2019, programa que quiero dedicar a todos los profesores de instrumentos de viento que se afanan en trasladar a sus alumnos la importancia de respirar completamente para así conseguir un gran sonido. Esta es una tarea nada fácil que requiere muuuucha paciencia y dedicación.

Y es que el motivo de esta dedicatoria es que hoy vamos a hablar de por qué es tan importante respirar completamente si tocamos un instrumento de viento.

Pero antes y como siempre, quiero recordaros que en davidtuba.com, podréis encontrar todo lo necesario para aprender, mejorar y disfrutar tocando la tuba, el bombardino y el resto de instrumentos de viento metal. Ahora mismo tenéis 10 cursos disponibles, con un total de 80 video lecciones, dos cursos de ellos están destinados al tema de hoy, uno de respiración para músicos y otro de aparatos respiratorios.

En el programa de hoy estará dedicado la respiración y es que hoy vamos a tratar por qué es tan importante que todo músico de viento respire completamente.

La importancia de respirar completamente

Para responder correctamente a esta pregunta, primero debemos preguntarnos qué es el sonido, y la respuesta más básica es que se trata de la vibración de un cuerpo sonoro, en el caso de los instrumentos de viento metal son los labios los que vibran por el paso del aire.

Bien, partiendo de esta premisa podemos hacer la siguiente relación:

  • + AIRE + VIBRACIÓN + SONIDO y de forma opuesta,
  • – AIRE – VIBRACIÓN – SONIDO.

Por lo tanto, todo instrumentista de viento madera y viento metal debe ser consciente de que si quiere conseguir un gran sonido, el volumen de aire con el que tendría que trabajar deberá ser muy alto. Para conseguir esto, la única forma es conseguir inhalaciones completas siempre que toque.

Es importante apuntar que la máxima capacidad pulmonar se da entre los 21 y los 23 años de edad, y poco a poco, según se van cumpliendo años, la capacidad pulmonar va decreciendo.

A esto debemos sumar que los instrumentistas de viento-metal somos, en gran parte instrumento, esto es debido a que la producción del sonido se lleva a cabo en los labios, por lo tanto, y al contrario que un pianista que puede comprar uno instrumento mejor, los instrumentistas de viento-metal no podemos cambiar nuestro cuerpo si queremos mejorar nuestro sonido, pero si podemos optimizar su uso. Esto se puede conseguir si utilizamos mejor nuestro cuerpo para respirar, lo que se traduciría en una mejora de la eficiencia a la hora de tocar nuestro instrumento.

Por lo tanto, se hace patente la necesidad de cuidar nuestro cuerpo de forma continua y no solo con el objetivo de tocar mejor, para ello desarrollaremos hábitos saludables que beneficien a la respiración, como puede ser los deportes aeróbicos, estiramientos, ejercicios específicos dirigidos al aumento de la capacidad pulmonar, etc.

Por otro lado debemos evitar, en la medida de lo posible, todos aquellos hábitos que puedan ser perjudiciales, no solo para la respiración, si no para nuestra salud, como son el tabaco, el alcohol o el sedentarismo y dieta saludable. Esto nos permitirá tener una vida larga y plena como personas y por lo tanto también como como músicos.

La importancia de la postura:

Como he comentado anteriormente, los músicos de viento madera y viento metal somos en gran parte instrumento, es decir, nuestro cuerpo influye en mayor o menor medida en cómo tocamos, por ello podemos afirmar que, tanto respirar correctamente como mantener una postura adecuada mientras tocamos es de vital importancia.

Esto se debe a que la postura afecta dramáticamente a la manera de tocar y es importantísimo para el uso eficiente del aire.

Una de las mejores formas para saber si nuestra postura es correcta sería, manteniéndonos de pié, nos colocamos junto a una pared en la que apoyamos nuestra espalda y dejando 2 o 3 cm de distancia entre la pared y nuestra nuca. Esta postura es la adecuada como punto de inicio, si nos es incomodo mantenerla durante mucho tiempo, quiere decir que nuestra postura esta “alejada” de la forma óptima para tocar. El siguiente paso es sentir con la mano la curva que hace la espalda en su parte más baja. A continuación nos sentaríamos manteniendo la misma curva lumbar. Así es como estamos sentados sobre nuestras caderas, manteniendo pues una correcta postura que facilitará una inhalación/exhalación mucho más eficiente que nos permitirá usar gran cantidad de aire.

Ejercicios respiratorios

Es muy aconsejable introducir en nuestra rutina diaria de estudio la realización de ejercicios de respiración, siguiendo las siguientes pautas:

Pautas:

  • Los ejercicios de respiración siempre deberían realizarse de forma vigorosa y exagerada.
  • Si no nos sentimos mareados después de repetir de forma vigorosa y exagerada estos ejercicios, es probable que no estemos usando nuestra capacidad pulmonar al completo. Para recuperarse del mareo, debemos descansar del ejercicio durante varios segundos.
  • Usaremos todos nuestros sentidos, vista, oído,tacto, etc, para que nuestra respiración se convierta en un hábito bueno y eficiente, uso de la sílaba “OH” para respirar, etc.
  • Es muy recomendable utilizar un tubo respiratorio. Se trata de un tubo de unos 10 centímetros de largo por 2 o 2,5 cm de diámetro que se introduce en la boca para respirar a través de él.
  • Los ejercicios de respiración deberían ser hechos para conseguir nuevos desafíos musicales, por lo tanto, la repetición de estos debe hacerse durante semanas o meses como requisito previo para luego ser aplicado a la música.

Ejercicios respiratorios:

Los siguientes ejercicios pueden hacerse sin aparatos de respiración, pero con el metrónomo entre 60 y 80 pulsos por minuto para mantener un tempo estable.

1º – Inhalamos 4 tiempos y exhalamos en 4 tiempos, mientras levantamos los brazos. Estos coincidirán encima de la cabeza cuando la respiración sea completa y estarán abajo cuando estemos vacíos por completo. Incrementaremos la cuenta poco a poco (5,6,7,8,9..etc). La meta de este ejercicio es conseguir llegar poco a poco a 30 tiempos, así conseguiremos un alto nivel de control sobre nuestra respiración, pero este aumento de tiempos debe ser gradual.

2º- De forma similar al ejercicio anterior y ya sin mover los brazos, inhalamos en 4 tiempos y exhalamos en 4 tiempos y vamos reduciendo el la cuenta poco a poco, 4, 3, 2 y 1. Centrándonos en respirar de forma completa pero relajada. Este ejercicio está pensado para mover grandes cantidades de aire, por lo que es normal que al finalizar nos mareemos un poco.

3º – Ejercicio de concienciación del flujo del aire: Es un ejercicio que nos permite simular las diferentes dinámicas con las siguientes imágenes:

  • Avión de papel = Aire Pianísimo.
  • Lanzamiento de dardo = Aire Mezzo forte.
  • Arco y flecha = Aire fortísimo.

Estos ejercicios, para una mejor comprensión, deberían realizarse a la vez que simulamos el lanzamiento de cada una las imágenes mentales a la que está emparejada cada dinámica.

Como veis son ejercicios simples, divertidos pero muy efectivos por eso es muy bueno introducirlos en la dinámica de estudio.

Aparatos respiratorios:

Finalizo este apartado recomendando el uso de aparatos respiratorios para potenciar nuestra respiración. Os dejo mis tres aparatos favoritos:

Inspirómetro: con el que podemos trabajar y medir las inhalaciones que realizamos y que su uso continuado aumenta un 60% la capacidad pulmonar.

Inspirón: Muy útil para trabajar series de inhalaciones y exhalaciones con diversas resistencias, además de que podemos acoplarle la boquilla y practicar ejercicios, pasajes orquestales y obras.

Breath Builder: Muy útil también para el trabajo de series de inhalaciones y exhalaciones en diversas resistencias,. Un aparato muy potentente.

Tanto en el blog como en el canal de youtube tenéis vídeos explicativos sobre cómo usar cada uno de estos aparatos.

Novedades de la semana

Cursos de tuba y bombardino

Del 18 al 21 de octubre se celebra en Oviedo un curso de Tuba y bombardino con Perry Hoogendijk, tuba principal de la Royal Concertgebouw Orchestra. Más información e inscripciones en la página de facebook del proyecto YOTUBA.

El Aula de Tuba Spanish Brass vuelve a abrir sus puertas en Septiembre los días 27, 28 y 29. Como en años anteriores, los profesores seremos Vicente López, profesor del Conservatorio Superior de Alicante y Sergio Finca, miembro del Spanish Brass.

Ofertas de empleo
  • Vacante de TUBA en Fundación Orquesta Sinfónica Siciliana – Palermo Italia
  • Profesor de metales en The Edward Said National Conservatory of Music en Palestina.

Esto es todo por hoy, espero que este programa os haya gustado, muchas gracias por todo, por vuestras valoraciones de 5 estrellas en Itunes, vuestros me gusta y comentarios en Ivoox, Google Podcast y Spotify, gracias por suscribiros a los cursos para hacer este podcast sostenible, gracias por todo vuestro apoyo, ya que si él, esto no sería posible.

Nos escuchamos, el próximo martes a las 8 y 8 de la mañana con vuestras preguntas.

Feliz finde.

Deja una respuesta

Scroll al inicio