
Buenos días a todos, bienvenidos a Tubas y tubos, el programa, el podcast en el que hablamos de todo lo que rodea a la enseñanza e interpretación de la tuba, el bombardino y del resto de instrumentos de viento metal.
Hoy, episodio número 13 del jueves 10 de octubre 2019 programa que vamos a dedicar a todos los integrantes de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Granada que, como ya sabréis, está pasando por bastantes problemas. Mucho ánimo y a seguir con la lucha en favor de la música clásica.
Y como siempre, quiero recordaros que en davidtuba.com, podréis encontrar todo lo necesario para aprender, mejorar y disfrutar tocando la tuba, el bombardino y el resto de instrumentos de viento metal. Cada mes tenemos un curso nuevo y ahora estamos con el curso de Rutina de Estudio para viento metal, donde aprenderemos cuáles son los aspectos necesarios de debe incluir nuestra rutina de estudio. Ya está disponible la primera lección, donde os hablo de la estructura del curso y del por qué es necesario tener una rutina de estudio. Esta semana estará disponible la segunda lección en la que veremos la importancia de preparar y cuidar nuestro cuerpo.
En el episodio vamos a ver cuáles son los métodos más conocidos para la enseñanza de los instrumentos de viento metal. A día de hoy, los músicos de viento metal disponemos de una grandísima oferta de métodos para practicar con nuestro instrumento. Es por ello que hoy voy a hablar de algunos de los métodos más conocidos.
Método más conocidos para instrumentos de viento metal
Método completo de trompeta de J. B. Arban.
Conocido comúnmente como método Arban, es un método pedagógico para los estudiantes de trompeta, corneta y otros instrumentos de viento-metal con pistones, que actualmente está transcrito para todos los instrumentos de viento metal, es sin duda alguna, el método más conocido por todos los músicos de metal.
La edición original fue publicada por Jean-Baptiste Arban en 1864 y nunca se ha dejado de editar porque es usado por los intérpretes actuales. Contiene cientos de ejercicios que incrementan gradualmente su dificultad. El método comienza con bastantes ejercicios básicos y avanza a composiciones muy avanzadas, incluyendo un arreglo de Arban, famoso por su dificultad, del “Carnaval de Venecia” en forma de Tema y Variaciones. Posteriormente fue editado por Goldman y Walter M. Smith y anotado por Claude Gordon.
El método Arban incluye 150 canciones dentro de la sección “El arte de la frase”, 68 Etudes, 14 estudios característicos, estudios avanzados, solos de trompeta, numerosos ejercicios para practicar la ligadura, escalas, ornamentos y posiciones de la lengua.
Estudios Melódico de Marco Bordogni
Giulio Marco Bordogni 1789 –1856, generalmente llamado Marco Bordogni, fue un tenor de ópera italiano y profesor de canto de gran popularidad y éxito, cuya carrera madura se estableció en París.
Bordogni nace cerca de Bérgamo, Italia en 1789 y fue producto de la escuela de canto de Bérgamo, especializada en tenores. Además de sus éxitos como cantante, también fue profesor, publicando un método de canto y componiendo diverso conjuntos de vocalizaciones para cantantes que siguieron en uso durante un más de un siglo después.
En 1928, y a colación con lo anterior, se publicaron en Nueva York los “Estudios melódicos para trombón” los cuales fueron recopilador por Joannès Rochut, entonces trombonista principal de la Orquesta Sinfónica de Boston. Los estudios se habían transcrito directamente de las “Vocalizaciones” de Bordogni. Desde entonces, las “Vocalizaciones” se han transcrito para muchos instrumentos y se han convertido en un método estándar de estudio para muchos estudiantes de música, incluyendo los instrumentos de viento metal.
Tecnical Studies de Clark.
En 1912, Herbert L. Clarke escribió uno de los de métodos para la trompeta más usados a día de hoy tanto por estudiantes como por profesionales de la trompeta y del resto de metales, yo lo estudio todos los días y también lo uso con mis alumnos como herramienta pedagógica. El método está dividido 8 estudios musicales y 10 estudios técnicos, los cuales se complementan unos con otros en los que se trabajan cromáticas, escalas mayores y arpegios en diversos motivos y ritmos pero siempre en legato. Al igual que muchos libros, este método ha sido objeto de reinterpretación. A principios de la década de los “80” el libro fue reimpreso con traducciones en tres idiomas (Inglés, alemán y francés). En ese momento, se cambió el texto en inglés, posiblemente para facilitar la traducción, lo que provocó la pérdida de algunos de los comentarios originales sobre cuál era la filosofía de Clarke para tocar los instrumentos de viento metales. Os dejo un link a una web donde explica la intención del texto original y cómo este se integra con el resto de sus escritos y métodos.
Brass Buzz
Es un serie de métodos para todos los instrumentos de viento metal que están pensados para que el trabajo con la boquilla sea divertido y ameno. Ya sabéis que trabajar con esta parte del instrumento suele ser un poco tediosa, pero gracias a este método esta práctica es entretenida e incluso divertida. El Brass Buzz es uno de los métodos que más uso tanto con mis alumnos como en mi estudio personal y lo recomiendo tanto a docentes como a intérpretes ya que está muy bien equilibrado. La primera parte está compuesta por ejercicios técnicos de notas tenidas, escalas, flexibilidad lenta y articulación para pasar a una segunda parte en la que se practican con la boquilla diversas canciones.
Also Sprach Arnold Jacobs.
Se trata de un magnífico trabajo que habla de los conceptos más importantes de la pedagogía que usó Arnold Jacobs a lo largo de toda su carrera. Su subtítulo, Una guía para el desarrollo de los músicos de instrumentos de viento metal. Este libro está compuesto principalmente por una serie de textos en los que se incluyen las reflexiones de Arnold Jacobs sobre temas tan importantes para los metales como la embocadura, el control mental, la respiración, la articulación y la ejecución en público. Este libro incluye dos apéndices, el primer titulado Estudios especialdes para Tuba de Arnold Jacobs, con ejercicios para el trabajo con la boquilla, desarrollo del tono y la embocadura, estudios de escalas, etc.. El segundo apéndice está destinado a los diversos aparatos respiratorios y su uso en los músicos de viento. Lamentablemente estos anexos no vienen en traducción al castellano que existe de este fantástico método.
Breathing Gym
Se trata de un método creado por los tubistas americanos Sam Pilafina y Patrick Sheridan en el que nos cuentan de una forma muy amena y divertida cómo trabajar nuestra respiración a través de ejercicios muy útiles y retadores. Este método incluye un DVD con ejercicios bastante potentes.
Brass Gym
Otro método desarrollado por Sam Pilafian y Patrick Sheridan, pero ya enfocado a todos los instrumentos de viento metal, es más, hay ediciones para cada instrumento. Brass Gym contiene una rutina básica para músicos de viento metal, y puedo decir que es una rutina bastante exigente. Los ejercicios que proponen están inspirados en grandes pedagogos de los metales como Clark, Reminton y Arnold Jacobs. Este interesante método viene con un CD con pistas minus one para poder trabajar los ejercicios en diferentes tempos y poniendo la atención en la vibración.
20 minutos warm up
es un método para realizar un calentamiento efectivo en 20 minutos diseñado por el trombonista americano Michael Davis. El calentamiento está compuesto por 15 ejercicios que, de forma progresiva abordan todos los aspectos necesarios para realizar un calentamiento completo. Este método está disponible para todos los instrumentos de viento metal y también incorpora un CD en el que grandes instrumentistas de metal realizan los ejercicios en forma de play a long.
NOVEDADES DE LA SEMANA
Nuevas composiciones para tuba:
Se trata de un concierto para tuba y piano escrito por el compositor Xavier Zamorano, cuyo nombre es Las 3 Rutas. Esta obra está dedicada al tubista Jorge Latorre Tarrasa y está divida en tres movimientos, Camino del Cid, Ruta Caravaqueña y la senda del poeta, con una duración aproximada de 14 minutos.
En palabras del propio autor, la obra está escrita para ser tocada con tuba en fa, debido a su carácter alegre e incluso saltarín, que requiere del intérprete un domino bastante importante de la técnica del instrumento.
El primer movimiento es muy enérgico y directo, El segundo muestra a la tuba mucho más melódica ampliando todavía más el registro grave y mostrando cómo puede cantar el instrumento y el tercero es el más enérgico de todos, donde se muestran la virtuosidad de la tuba.
Tubafussion 2019
Momento de anunciar que el próximo TubaFussion 2019 Se celebrará los días 15, 16 y 17 de noviembre en la Escuela y Conservatorio municipal de música “Manuel de Falla” de Alcorcón.
Esto es todo por hoy, espero que este programa os haya gustado, muchas gracias por todo, por vuestras valoraciones de 5 estrellas en Itunes, vuestros me gusta y comentarios en Ivoox, Google Podcast y Spotify, gracias por suscribiros a los cursos para hacer este podcast sostenible, gracias por todo vuestro apoyo, ya que si él, esto no sería posible.
Nos escuchamos el próximo martes, con vuestras preguntas. Feliz finde.