Tubas y tubos
Tubas y tubos
271. El triple cerebro del tubista
/

Bienvenidos a Tubas y tubos, el programa, el podcast en el que hablamos de la tuba, el bombardino y los instrumentos de viento metal, pero también, un podcast dedicado a reflexionar sobre los retos de la educación musical en el siglo XXI y todo lo que tiene que ver con el emprendimiento de nuestro sector.  

Hoy, episodio 271 del jueves 9 de marzo de 2023, en el que quiero hablar del triple cerebro del tubista… y seguro que muchos os estáis preguntando, el triple que??? pues en nada os lo cuento…

Pero antes quiero recordaros en davidtuba.com, podréis encontrar, 32 cursos con más de 320 lecciones y 3 masterclass por 30€/mes o, si lo deseáis, también tenéis la opción de comprar los cursos de forma individualizada por 47€ cada formación con acceso para siempre.

Antes de comenzar con el tema de hoy, quiero agradecer a todos la acogida del episodio de la semana pasada, el número 270, que lleva por título ¿Pierdes dinero tocando en semana santa?, y es que sabiendo que era un temazo en toda regla no esperaba tal repercusión, con más de 1000 escuchas entre todas las plataformas, y tan solo en youtube más de 900. 

Sin duda el objetivo que se perseguía.. que era  poner el debate sobre la mesa se ha conseguido con creces, ya que el podcast se ha compartido por numerosos grupos y se ha abierto el debate sobre la situación que se vive no solo en la tuba y el bombardino, si no en el resto de instrumentos de viento metal…

También agradecer vuestra participación en la encuesta, la cual analizaremos y compararemos los resultados por aquí…para que todo sea transparente. 

Podéis participar hasta el próximo domingo 12 de marzo, os dejo el enlace en las notas del programa. 

El triple cerebro del tubista.

Abordamos el tema de hoy, al cual he decidido llamarlo de esta forma tan peculiar, el triple cerebro del tubista…

A qué me refiero con esto… bien, pues sencillamente a que, en mi opinión, esto es lo que ocurre cuando un tubista decide tocar tres tipos de tubas en diferentes tonos…

Como la inmensa mayoría de los tubistas españoles que empezaron a tocar en los 70, 80, 90 y 2000, yo aprendí a tocar con una tuba en do.

En el año 2001 me compré mi tuba en fa, la B&S 3100 y 19 años después, en el 2020, decidí aprender a tocar una tuba en sib.

Y como ya pondréis aquí están los 3 cerebros del tubista, esto entre comillas…

Digo esto, porque yo hago cambio de posiciones para tocar cada una de ellas y esto supone de facto, que el cerebro deba realizar 3 diferentes estructuras neuronales, una para cada tipo de tuba.

lo curioso es que he sido mucho más consciente de todo esto cuando decidí aprender la tuba en sib…

Por supuesto que recuerdo todo el trabajo que tuve que realizar allá por el año 2000 cuando, en 4 curso de enseñanzas profesionales, mi profe del conservatorio profesional de Salamanca, Luis Miguel Jimenez me motivó para aprender a tocar la tuba en fa.

Pero ahora, cada vez que toco la tuba en sib, soy mucho más consciente como a nivel cerebral hay una gran actividad.. quizás esto se deba a que el repertorio que toco con esta tuba en sib es el mismo que ya aprendí con la tuba en do, algo que no pasaba con la tuba en fa, ya que todo el repertorio es el propio del instrumento.

Pero claro, ahora, cada vez que voy a tocar, ya sea ejercicios u obras, por ejemplo, del repertorio de banda, como ya me lo aprendí con la tuba en do, mi cerebro tiene que esforzarse mucho más para estar centrado en la digitación y forma de sonar de la tuba en sib..

Aunque hay veces que, si pierdo la concentración, mi cerebro cambia automáticamente a la digitación de do…por eso he decidido llamar a este episodio con este nombre tan curiosos de, el triple cerebro del tubista, porque en mi opinión es así, los tubistas que decidimos tocar tubas en 3 o 4 tonos, si sumamos mib, hemos de crear rutas neuronales para cada una de ellas, lo cual supone un gran esfuerzo y disciplina, pero que, una vez conseguido, supone un entramado neuronal mucho más rico. 

Por lo tanto, y en mi opinión, tocar y dominar los diferentes tipos de tubas que existen, ya sea sib, do, mib o fa, es algo que, por supuesto enriquece al tubista, si no también, supone un crecimiento a nivel cerebral, con todo lo que implica…

Eso sí, como todo, esto requiere tiempo, dedicación y gestión de esos momentos en los que las cosas no salen como a uno le gustaría..

Y hasta aquí el episodio de hoy..

Os animo a dejar comentarios contando vuestras sensaciones y experiencias al respecto de tocar con tubas en diferentes tonos. 

Esto es todo por hoy, espero que este programa os haya gustado, muchas gracias por todo, por vuestras valoraciones de 5 estrellas en Itunes, vuestros me gusta y comentarios en Ivoox, Google Podcast y Spotify, gracias por suscribiros a los cursos para hacer este podcast sostenible, gracias por todo vuestro apoyo, ya que si él, esto no sería posible.

Scroll al inicio