
Buenos días a todos, bienvenidos a Tubas y tubos, el programa, el podcast en el que hablamos de todo lo que rodea a la enseñanza e interpretación de la tuba, el bombardino y del resto de instrumentos de viento metal.
Hoy, episodio número 4 del Martes 10 de septiembre 2019 programa que estará dedicado a responder vuestras preguntas, y también a aquellos métodos de iniciación que considero interesantes para los instrumentos de viento metal. Soy David Muñoz, profesor de tuba en el Conservatorio de Música y Danza de Gijón y creador del blog DavidTuba.com
Pero antes, quiero recordaros que en davidtuba.com, podréis encontrar todo lo necesario para aprender, mejorar y disfrutar tocando la tuba, el bombardino y el resto de instrumentos de viento metal. Este mes, tenemos ya disponible el décimo curso que está dedicado al desarrollo de la digitación y la coordinación en los músicos de viento metal.
Hoy publicamos la clase número 7, que estará dedicada a practicar las cromáticas articuladas. Ayer vimos un ejercicio fantástico de cromáticas de octava y la clase de mañana estará dedicada a las Escalas Mayores.
Como todos los martes el programa de hoy está dedicado a responder las preguntas que voy recibiendo, así que vamos allá.
Preguntas:
- Hola, mi nombre es Pedro, soy un tubista amateur y te sigo desde hace bastante tiempo, la verdad es que es una pasada todo el valor que aportas en tu blog. Me acabo de comprar la tuba TU 410, de la que tienes un análisis en tu blog y quería preguntarte qué boquilla es la más adecuada para este instrumento.
- Hola, soy Vicente, tengo una tuba Jupiter JCB 476 y quiero adquirir una Yamaha 621 en Do. Soy una persona de 56 años y aunque estoy en buena forma la Júpiter pesa mucho para la calle. Estoy en una agrupación y toco por la calle. ¿Crees que sería una buena solución la Yamaha? ¿Cómo responde en los conciertos? Mi nivel no pasa de tocar en mi banda pero me defiendo.
- Pregunta de Javier: Mi hija está en primero de bombardino en el conservatorio y también en una banda y queríamos comprarle un afinador hemos visto varios modelos de la marca KORG y otras pero no sabemos cuál será mejor.
Hasta aquí las preguntas hoy, como siempre, os invito a que enviéis vuestras preguntas a través del formulario de contacto de la web davidtuba.com
Métodos que uso
Para finalizar os quiero hablar de varios métodos de iniciación instrumental que considero interesantes y que son los que yo uso durante los primero años con mis alumnos del conservatorio de Gijón.
ESSENTIAL ELEMENTS 2000:
Este es uno de mis métodos de iniciación al instrumento favoritos. Llevo muchos años utilizándolo con excelentes resultados ya que es muy progresivo para el alumnado que empieza de cero con el instrumento a la par que divertido.
Es un método que está disponible para todos los instrumentos de viento madera, viento metal, percusión y también para cuerda. Por lo que es ideal para tocar en agrupaciones, ya sean bandas, brass band, etc.
Existen varios niveles y combina muy bien ejercicios técnicos con canciones populares que sin duda llaman mucho la atención de los más pequeños. Además viene con un CD que ayuda sirven como orientación.
BRASS SCHOOL:
Método de iniciación para instrumentos de viento de creación española que también utilizo por ser un buen complemento para el Essentials Elements. Está muy bien organizado ya que al estar dividido en Unidades y Lecciones hace muy fácil seguir la progresión.
Tiene consejos muy útiles para el alumno y sus familias sobre la importancia del estudio diario, la posición corporal, el trabajo con la boquilla y el uso del aire.
También está dividido por niveles. El 1º libro corresponde al 1º curso de Elemental, el 2º al segundo y a así sucesivamente, además, dispone de la posibilidad de descargar ciertas lección en formato audio con acompañamiento.
THE ARTISTRY OF FUNDAMENTALS FOR BAND de Frank Erickson es una recomendación de Emilio González, actual profe de tuba en el Conservatorio de Valladolid y se trata de un métodos que, como su propio nombre indica, trabaja los aspectos fundamentales para un músico que toca en una banda, por lo cual está enfocado al os instrumentos de viento y percusión.
Contiene escalas, arpegios, intervalos, estudios rítmicos, de articulación y de desarrollo de la velocidad, siempre enfocados al trabajo grupal en una banda de música.
Esto es todo por hoy, espero que este programa os haya gustado, muchas gracias por todo, por vuestras valoraciones de 5 estrellas en Itunes, vuestros me gusta y comentarios en Ivoox, Google Podcast y Spotify, gracias por suscribiros a los cursos para hacer este podcast sostenible, gracias por todo vuestro apoyo, ya que si él, esto no sería posible.
Nos escuchamos el próximo jueves, con un programa en el que estamos de celebración ya que mi blog cumple 5 años, asi que os contaré cosas interesantes, como por ejemplo, por qué decidí crearlo, cuantos visitas tiene, cómo me organizo mi calendario de publicaciones, etc.
Nos vemos, feliz día.