
Buenos días a todos, bienvenidos a Tubas y tubos, el programa, el podcast en el que hablamos de todo lo que rodea a la enseñanza e interpretación de la tuba, el bombardino y del resto de instrumentos de viento metal.
Hoy, episodio número 41 del jueves 16 de enero 2020 programa dedicado a todos profesores que imparten clases de música con instrumentos minoritarios, es decir, el fagot, el trombón, la trompa, la flauta de pico, el contrabajo, el arpa y por supuesto, la tuba y el bombardino.
Y es que este episodio de hoy voy a compartir algunas ideas para tener más alumnos en nuestras clases de instrumento.
Pero antes quiero recordaros en davidtuba.com, podréis encontrar, 32 cursos con más de 320 lecciones y 3 masterclass por 30€/mes o, si lo deseáis, también tenéis la opción de comprar los cursos de forma individualizada por 47€ cada formación con acceso para siempre.
Cómo llenar de alumnos tu clase de instrumento
El tema de hoy ha sido una sugerencia que me ha llegado por Twitter, gracias a @Vicentis, al cual le agradezco la pregunta ya que la considero muy interesante para muchos profesores de conservatorios y escuelas de música.
Ya que en su conservatorio están interesados en potenciar los instrumentos más minoritarios como el fagot, la trompa, la tuba, o el contrabajo.
Definir Objetivos
En mi opinión, lo primero es definir qué objetivo se persigue, en este caso, sería aumentar la matrícula en estos instrumentos en un determinado porcentaje. Es importante que los objetivos sean medibles y mensurables, si no, no podremos analizarlos de forma adecuada.
Aquí recomiendo trazar los objetivos según la metodología SMART, es decir, Específicos, Medibles, Alcanzables, Realistas y Temporalizados, para saber más:
Post: Objetivos inteligentes para desarrollar tu carrera artística en el Blog de Miguel Galdón
Análisis DAFO
El siguiente paso es hacer un DAFO.
El análisis DAFO es muy util para ser conscientes del punto desde el que partimos y cuáles son las acciones a tomar para cambiarlo.
Primero se analizan los aspectos internos, esto son las Fortalezas y las Debilidades. Por ejemplo, en el caso de un conservatorio o una escuela de música, podemos encontrar.
FORTALEZAS:
- Localización del conservatorio en la ciudad (céntrico, aparcamientos, lejos, etc.)
- Profesorado implicado con ganas de conseguir alumnos (Muy muy importante)
- Recursos disponibles de centro – formación, publicidad, espacios, Web, RRSS,
- El centro da la oportunidad de alquilar o prestar el instrumento por unos años, lo cual produce un ahorro económico importante.
- Precio bajo de la matrícula en comparación con las academias privadas
DEBILIDADES:
- Instrumentos ofertados son grandes y muy caros
- Falta de formación del equipo directivo y del profesorado sobre los diferentes ámbitos en los que se puede y debe intervenir (online, offline, marketing, presencia en redes sociales, etc.)
- Se ofrece poca información sobre el centro y los beneficios de estudiar música en él
- Estructura funcional muy poco flexible para adaptarse a los cambios rapidos de la sociedad.
Ahora es el turno de analizar los factores externos, es decir, todo aquello que, para bien o para mal no podemos controlar pero que afectan a la consecución de los objetivos.
OPORTUNIDADES:
- Instrumentos llamativos y desconocidos por la sociedad.
- Valor de la música cómo una formación global y el valores.
- Amplia comunidad a la que se puede llegar
AMENAZAS:
- Actividades compiten en el mismo horario con el conservatorio (Inglés, futbol, catequesis, natación, etc.)
- Inestabilidad del profesorado que conlleva la desmotivación del alumnado
- Alta competitividad, en este caso con las escuelas y academias privadas de música
Una vez visto el DAFO, deberíamos tener mucho más claro cuál es la línea de actuación a desarrollar en el entorno de nuestro conservatorio.
Por ello, ahora voy a compartir con vosotros 5 acciones que yo he desarrollado en el conservatorio de Gijón y que en 7 años pasara de tener 5 alumnos, que son los que tenía cuando llegué a este centro en 2007, a los 19 que alcancé en el curso 2013-2014.
1º – Presentaciones en los colegios
2º – Conciertos didácticos
3º – Creación de una agrupación de aula
4º – Creación de un blog de aula
5º – Estrategia de comunicación y visibilidad.
Por supuesto, que a todo esto, hay que sumar un compromiso total del docente con los objetivos previamente diseñados, que comienzan por estar comprometido al 100% con los alumnos y sus familias, ya que este es uno de los aspectos clave en todo el proceso.
En mi opinión, el docente debe ser un ejemplo en todos los aspectos, comenzando por sus clases, participando en las actividades del conservatorio y sumando fuerzas junto al equipo directivo y otros compañeros para conseguir los objetivos, que son ni más ni menos, tener un clase completa, ya que en ese momento, se puede desarrollar una labor docente con total normalidad.
Esto requiere mucha gestión emocional, tanto propia como ajena, para saber que lo más importante son los objetivos ya definidos y no la lucha de egos, tan común en nuestra profesión.
Novedades de la semana
El pasado fin de semana se desarrollaron en París las audiciones para la plaza de tuba de la famosa Orquesta de Radio France, una de las mejores orquestas del país vecino. A estas pruebas se presentaron ni más ni menos que 75 tubistas de toda Europa llegando a la final tan solo 4, de los cuales dos, han sido españoles. Se trata de José Vicente Climent y de Joaquín Díaz López, a los cuales quiero trasladar mi más sincera enhorabuena, ya que es un logro fantástico llegar a la final de una orquesta tan importante como Radio France.
Esto es todo por hoy, espero que este programa os haya gustado, muchas gracias por todo, por vuestras valoraciones de 5 estrellas en Itunes, vuestros me gusta y comentarios en Ivoox, Google Podcast y Spotify, gracias por suscribiros a los cursos para hacer este podcast sostenible, gracias por todo vuestro apoyo, ya que si él, esto no sería posible.